lunes, 3 de octubre de 2011

Galápagos

Las famosas Islas Galápagos son consideradas como el último paraíso escondido del planeta. Su fantástico mundo animal con un muy alto grado de endemismo y cantidad de individuos permiten al visitante observar una fauna con comportamientos diferentes a otros sitios del planeta. Estos animales no sienten ningún temor por los visitantes al contrario sienten curiosidad y son ellos quienes a pesar de ser salvajes, se acercan al visitante y ofrecen excelentes oportunidades de fotografiarlos y estudiarlos.

Todos quienes han visitado este archipiélago en medio del Pacífico, de origen volcánico, consideran a Galápagos como unos de los sitios más fascinantes sobre la tierra donde usted se trasladara a los orígenes mismos de la creación de nuestro planeta, aquí podrá observar volcanes activos, cráteres y campos de lava que se asemejan a paisajes lunares y aprenderá sobre las maravillas de la naturaleza en sus procesos de transformación.



El archipiélago está localizado en el Océano Pacífico aprox. a 1000 km. De la costa noreste de Sudamérica, directamente atravesado por la línea ecuatorial y perteneciente al Ecuador. Lo constituyen 13 islas principales que tienen una superficie mayor a 5 kilómetros cuadrados, 6 islotes de aprox. 1.5 kilómetros cuadrados y más de 40 rocas que sobresalen de la superficie del océano. La isla más grande es la isla Isabela con una superficie de 4.710 Km2. La superficie total del Archipiélago es de 7.882 Km2.

Las Islas Fernandina e Isabela son las más jóvenes de este archipiélago, no tiene más de 700.000 años y aquí se encuentran los volcanes activos, las más viejas son Española que tiene más de 3,3 millones de años. Y es por eso que en este pequeño archipiélago, se puede encontrar una diversidad extraordinaria en cuanto a flora y fauna y por su aislamiento con un alto endemismo.



CRUCEROS POR LAS ISLAS:


Al visitar las Islas Galápagos, usted será uno de los pocos seres humanos que han recorrido estos paisajes espectaculares con condiciones naturales y climáticas especiales. Su maravilloso mundo animal y vegetal es en gran número endémico. Las especies más comunes del archipiélago son: piqueros de patas azules, fragatas, tortugas de galápagos, lobos marinos, cormoranes que no pueden volar, albatros de Galápagos, iguanas marinas, iguanas terrestres, los pingüinos de Galápagos y los famosos pinzones que fueron los que tanto cautivaron a Darwin y sobre quienes basó su teoría sobre la evolución de las especies.

El mundo marino de las Galápagos es más fascinante aún que el terrestre y es considerado por los buceadores como uno de los sitios más exóticos para este deporte. Aquí se puede observar los animales marinos más grandes que en ninguna otra parte de los océanos se pueden ver juntos y en números tan grandes. Con frecuencia reportan el avistamiento de ballenas, delfines, tiburones, mantas y muchos otros habitantes de este fascinante mundo marino.



CLIMA

En las Islas Galápagos existen dos estaciones bien marcadas, la una es caliente y seca y la otra es fría y húmeda. De enero a junio la temperatura oscila entre los 30°C (En este período ocurren las mayores precipitaciones en el archipiélago) las temperaturas del agua varían entre 20°C-25°C. De julio a diciembre las temperaturas bajan un poco.

HISTORIA:



Las islas se mantuvieron desconocidas por mucho tiempo, se dice que los primeros descubridores fueron los incas con su Inca Tupac Yupanqui, sin embargo, no existe evidencia de esto. Los primeros registros escritos de la existencia de las Islas corresponden al Obispo Thomas de Berlanga, quien se desempeñaba como obispo de Panamá y accidentalmente descubrió las islas en el año de 1.535 durante uno de sus viajes hacia el sur.

El nombre de islas encantadas, lo recibieron del Pirata Español Diego de Rivadeneira, quien pensó que las islas desaparecían de tiempo en tiempo, esto se debió probablemente a que esos años los instrumentos de navegación no eran precisos como ahora y no siempre llevaban al navegante al sitio al que deseaba ir.

Los primeros pobladores de las islas arribaron en 1793 con los barcos balleneros que visitaban Galápagos. Sin embargo, la primera colonización permanente arribó a las Islas a mediados del siglo 20. En 1932, las Islas Galápagos fueron adheridas al territorio ecuatoriano bajo el nombre Archipiélago de Colón.

En 1959, el Archipiélago fue declarado por el Gobierno del Ecuador como Parque Nacional Galápagos, y en los años 70s se iniciaron las actividades orientadas al turismo de naturaleza.

GEOGRAFÍA

El archipiélago se conoce por una variedad de nombres, en Ecuador comúnmente se conocen por sus nombres en español, que además son los oficiales, usando los antiguos nombres en inglés solo con fines históricos. El nombre oficial de las islas es Archipiélago de Colón, mientras que administrativamente se conoce al territorio como “Provincia de Galápagos”, pero la denominación más conocida y común es Islas Galápagos. La primera carta de navegación de las islas, aunque rústica, fue realizada por el bucanero Ambrose Cowley en 1684, y en dicha carta bautizó las islas con los nombres de algunos de sus amigos piratas y de algunos nobles ingleses que apoyaban la causa de los piratas.



SAN CRISTÓBAL

Turistas con leones de mar en una playa de la isla ecuatoriana de San Cristóbal.
Llamada así en honor a Cristóbal mártir, y en inglés su nombre se debe al conde Chatham, la capital de la provincia Puerto Baquerizo Moreno, se encuentra al sur de la isla.



SANTA FE

Llamada así en honor a las Capitulaciones de Santa Fe, firmadas el 17 de abril de 1492, en las que se otorgó a Cristóbal Colón los títulos de Almirante Mayor de la Mar Océana, Virrey y Gobernador General de las tierras que descubriera, el derecho de terna en los nombramientos de regidores, el décimo o 10% de todas las mercancías que se negociaran en las Indias. El nombre de Barrington es en honor del Almirante Samuel Barrington. Tiene una superficie de 24 km² y una altitud máxima de 259 metros. Santa Fe tiene un bosque de cactus Opuntia que son los más grandes del archipiélago, y de Palo Santo. Precipicios costeros son el hogar de gaviotas de cola bifurcada, pájaros tropicales y petreles. La iguana terrestre de Santa Fe (Conolophus pallidus) habita la isla en grandes números al igual que la lagartija de lava. Tiene una pintoresca laguna de color turquesa y aguas tranquilas donde se puede realizar snorkeling con lobos marinos.




GENOVESA

Su nombre proviene de la ciudad de Génova (Italia) donde se dice que fue el lugar de nacimiento de Colón. Tiene una superficie de 14 km² y una altitud máxima de 76 metros. Esta isla está constituida por los restos de un gran cráter sumergido. Su sobrenombre de “la isla de los pájaros” se justifica por la presencia, en la Bahía Darwin, de fragatas, gaviotas de cola bifurcada, que son la únicas de su especie que tienen hábitos de caza nocturnos. También se pueden observar piqueros de patas rojas, golondrinas, gaviotas de lava, pájaros tropicales, palomas, petreles y pinzones de Darwin. El sitio denominado “El Barranco” constituye una magnífica meseta para observación de aves, especialmente los piqueros enmascarados y de patas rojas. También hay un gran bosque de Palo Santo.




RÁBIDA

Pelícano de la isla Rábida


Lleva el nombre del convento de La Rábida donde Colón dejó a su hijo durante su viaje de descubrimiento a América. Tiene una superficie de 4,9 km² y una altitud máxima de 367 metros. El alto contenido de hierro de la lava de Rábida ocasiona que la isla tenga un característico color rojizo. Ocasionalmente se pueden observar flamencos en una laguna de agua salada cerca de la playa, donde pelícanos y piqueros construyen sus nidos. Se han registrado nueve especies de pinzones en esta isla.

FLOREANA

Llamada así en honor a Juan José Flores, el primer presidente de Ecuador, durante cuya administración el gobierno ecuatoriano tomó posesión del archipiélago. También se la conoce como Santa María en honor a una de las carabelas de Colón. Tiene una superficie de 173 km² y una altitud máxima de 640 metros. Fue una de las primeras islas en ser habitadas y que más polémica causó en la prensa internacional de comienzos del siglo XX. Varios libros se han escrito acerca de Floreana y sus secretos, entre ellos el más famoso Floreana, lista de correos de Margret Wittmer, el cual cuenta la historia de la isla en la cual la familia alemana Wittmer que fue la primera civilización exitosa en habitarla, varios extranjeros tuvieron intentos fallidos entre ellos noruegos, americanos, y otros alemanes siendo Rolf Wittmer el primer nativo de la isla. Flamencos rosados y tortugas marinas anidan en esta isla entre diciembre y mayo, en esta isla se puede encontrar una pequeña población de los pingüinos de Galápagos. En la muy conocida bahía de Correos (Post Office Bay), desde el siglo XVII los balleneros y piratas que surcaban las infinitas aguas del pacifico, usaban un barril a manera de oficina de correos para que las cartas pudieran ser recogidas y entregadas a sus destinatarios, principalmente en Europa y los Estados Unidos por los barcos que estuvieran en su viaje de retorno. En la “Corona del Diablo”, un cono volcánico sumergido, se pueden observar interesantes formaciones coralinas.



PLAZA SUR

Llamada en honor a un presidente ecuatoriano, el General Leónidas Plaza. Tiene una superficie de 0,13 km² y una altitud máxima de 23 metros. La flora de Plaza Sur incluye cactus de los géneros Opuntia y Sesuvium, que forman una alfombra rojiza sobre las formaciones de lava. Iguanas (terrestres y marinas, e incluso algunos híbridos de ambas especies) abundan, al igual que diversas variedades de pájaros que habitan las paredes rocosas del lado sur de la isla, incluyendo pájaros tropicales y gaviotas de cola bifurcada.



BALTRA

Se desconoce el origen del nombre. Tiene una superficie de 27 km² y una altitud máxima de 100 metros. El principal aeropuerto del archipiélago está aquí y fue construido durante la Segunda Guerra Mundial por la Marina de los Estados Unidos para “patrullar” el Canal de Panamá. En esta isla se re-introdujeron iguanas terrestres después de que esta especie nativa fuera totalmente eliminada por los soldados de Estados Unidos que estuvieron acantonados en esta isla.


A lo largo de la isla aún se encuentran los vestigios de los cuarteles de los soldados. Algunos de ellos después de haberse retirado regresan pero en calidad de turistas. Gran flora silvestre desértica hay en la isla, mayormente poblada de cactus. Desde el aeropuerto que llegan los aviones desde el Ecuador continental, cada 10 minutos salen buses si costo de las aerolíneas desde el aeropuerto hacia el canal y el puerto. Existen decenas de puntos para practicar surf, tubeo o snorkeling también buceo SCUBA con el permiso previo de la Armada del Ecuador. Existe un segundo aeropuerto fuera de servicio que data de la Segunda Guerra Mundial.



VEGETACIÓN EN LA ISLA SANTA CRUZ

Llamada en honor a la Cruz de Cristo, su nombre en inglés es el de un barco inglés de dicho nombre. Tiene una superficie de 986 km² y una altitud máxima de 864 metros. En Santa Cruz está localizado el mayor asentamiento humano del archipiélago, en el poblado de Puerto Ayora. La Estación Científica Charles Darwin y las oficinas centrales del Servicio del Parque Nacional están ubicadas aquí. En el SPNG opera un centro de crianza de tortugas donde estos quelonios son preparados para su reintroducción en su hábitat natural.

La “parte alta” de Santa Cruz tiene una exuberante vegetación y es famosa por los túneles de lava. Una gran población de tortugas habita esta región. Caleta Tortuga Negra es un área rodeada de manglar en donde tortugas marinas, rayas y pequeños tiburones utilizan como lugar de apareamiento. Cerro Dragón, conocido por su laguna de flamencos y sus iguanas terrestres, también se encuentra en esta isla. “Tortuga Bay” una de las playas más famosas por sus cristalinas aguas para hacer snorkeling en la parte de playa Mansa y en playa Brava excelentes olas para practicar surf.




PINTA

Lleva el nombre de una de las carabelas de Colón. Tiene una superficie de 60 km² y una altitud máxima de 777 metros. Aquí se pueden observar gaviotas de cola bifurcada, iguanas marinas y focas peleteras, una dato importante de esta isla es que esta es la isla originaria de la famosa tortuga Solitario Jorge (Geochelone abingdoni).

ISABELA

Puerto principal:Puerto Villamil tambien llamada Albemarle Llamada en honor de la Reina Isabel I de Castilla que patrocinó el viaje de Colón. Es la mayor isla del archipiélago, con una superficie de 4.588 km² y ocupa el 58% de la zona terrestre de las islas. Tiene una poblacion aproximadamente de 2.200 habitantes. El punto más alto es el volcán Wolf que alcanza 1.707 metros de altitud.esta compuesta por 5 volcanes:Cerro Azul,Sierra Negra,Alcedo,Darwin y Wolf

La forma de la isla se debe a la fusión de 5 grandes volcanes en una sola masa. En esta isla se pueden observar pingüinos, cormoranes no voladores, iguanas marinas, piqueros, pelícanos, así como abundantes sayapas, o cangrejos rojos,tiburones tintoreras. En las faldas y calderas de los seis volcanes de Isabela, se pueden observar iguanas terrestres y tortugas, así como pinzones, halcones de Galápagos, palomas de Galápagos y una interesante vegetación. El tercer mayor asentamiento humano del archipiélago, Puerto Villamil, está ubicado en el extremo sur de la isla.


WOLF

La Isla Wolf, es un lugar de buceo popular
Llamada en honor al rey Fernando el Católico, quien patrocinó el viaje de Colón. Fernandina tiene una superficie de 642 km² y una altura máxima de 1.494 metros. Es la más reciente y más occidental de las islas del archipiélago. Un nuevo proceso eruptivo se inició el 11 de abril de 2009 formando una nube de ceniza y vapor de agua con flujos de lava ardiente que empezaron a descender por las laderas del volcán, llegando hasta el mar. Punta Espinoza es una estrecha franja de tierra donde centenares de iguanas marinas se reúnen en grandes grupos. El famoso cormorán no volador habita en esta isla, así como pingüinos, pelícanos y lobos marinos. Diversos tipos de flujos de lava pueden observarse. También se encuentran áreas de manglar.


DARWIN

Esta isla lleva el nombre de Charles Darwin. Tiene una superficie de 1,1 km² y una altura máxima de 168 metros. Aquí habitan focas peleteras, fragatas, iguanas marinas, gaviotas de cola bifurcada, lobos marinos, ballenas, Tortugas marinas, delfines, piqueros de patas rojas y enmascarados.

CONSERVACIÓN

Las Galápagos fueron declaradas parque nacional en 1959, protegiendo así el 97,5% de la superficie terrestre del archipiélago. El área restante es ocupada por asentamientos humanos que ya existían al tiempo de la declaratoria. Para entonces, aproximadamente 1.000 a 2.000 personas vivían en cuatro islas. En 1972 un censo determinó que 3.488 personas vivían en Galápagos, pero en la década de 1980 este número se había incrementado notablemente a más de 20.000 habitantes.

En 1986 el mar que rodea a las islas fue declarado reserva marina. Unesco incluyó a Galápagos en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 1978, y en diciembre de 2001 se amplió esta declaración para la reserva marina.

Parque Nacional Cajas


El Parque Nacional Cajas tiene una extensión de casi 30 mil hectáreas de bosques naturales, donde se asientan más de 230 lagunas de diversos tamaños. El Parque es un paraíso para los amantes de la pesca deportiva, que podrán encontrar en las lagunas gran cantidad de truchas, la especie piscícola más importante del Parque. En este maravilloso paraje de a naturaleza viven, además, gran cantidad de especies de aves, algunas de ellas en peligro de extinción. Para observar el ave símbolo de nuestra nacionalidad, el cóndor, no existe mejor lugar que el Cajas.


UBICACIÓN

El Parque Nacional Cajas, de 29.000 has, integra la cordillera occidental de los Andes y está ubicado en la provincia del Azuay, 34 Km. al occidente de la ciudad de Cuenca, en la vía Cuenca-Sayausí-Molleturo. Se encuentra entre los 3.000 y 4.500 metros sobre el nivel del mar, los 2° 42′ y 2° 58′ de latitud sur y los 79° 05′ y 79° 25′ de longitud oeste.




El área del Parque está dentro de las parroquias rurales de Sayausí, San Joaquín, Chaucha y Molleturo, del cantón Cuenca. El Ministerio del Ambiente lo incorporó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, ya que posee características arqueológicas sobresalientes, valores y cualidades excepcionales que son parte de los objetivos nacionales de conservación y protección de culturas valiosísimas.

En el área del Cajas se encuentra el único reducto de Bosque Nublado del Austro (bosque pluvial Montado), ubicado entre las lagunas de Llaviuco y Taitachugo. Como especies que crecen en altitudes mayores se encuentran rodales puros de quinua (Polylepis) o árbol de papel, entre otras.

Entre los mamíferos del Parque, están los venados, las yamala (Mazama rufina), las anaz (Conepatus quitensis), el guagur o puerco espín, las guatusas, los conejos y el raposo, entre otros.



Entre las aves están el cóndor, la perdiz, el cuchipau (Gallinago sp.), el curiquinga, el chaupau (Gallaria quitensis), el mirlo, la pava de monte, etc. La riqueza más sobresaliente del Parque Nacional Cajas, constituye sin lugar a dudas sus lagunas, junto a las que viven varios tipos de comunidades. Esta riqueza hídrica se refleja en más de 232 lagunas, que dan origen a los ríos Yanuncay y Tome bamba, que atraviesan la ciudad de Cuenca. El Tome bamba abastece del agua que para su potabilización requieren la ciudad y sus alrededores.

Casi en su totalidad la superficie del Parque Nacional se encuentra en estado natural, a excepción del sector de Surocucho que pertenece a la ETAPA.



FLORA
 

En el Parque se han identificado cuatro zonas de vida


EL BOSQUE HÚMEDO MONTAÑO 



Es el área correspondiente a Surocucho, en 1a frontera noreste, entre los 2.900 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, con una extensión de 60 a 70 hectáreas de bosque primario, considerado el único en este sector del país y árboles de tamaño regular como el pichul. Guabisay, sasar, chachacoae y otros; además de una gran variedad de epifitas, bromelias y helechos.


EL BOSQUE PLUVIAL MONTAÑO

Entre los 2.900 y 3.400 metros de altitud, con árboles residuales de guabisay (Podocarpus ), sarar (Weinmania sp), pichul (Vallea estipulares), chachacoma (Escallonia mirtilloides), duco (Clusia sp), quinua amarilla y roja (Polylepis sp) y, como sotobosque los helechos, musgos, bromeliáceas y orquídeas de diferentes géneros.
El bosque Chaparro esta compuesto por especies representativas como el gañal (Embotrium grandiflorum), garau (Lomatia oblicua), joyapa (Ceratos tema sp), violeta (Lorantus nitidus), sure (Chausquca sp).


EL BOSQUE PLUVIAL SUBALPINO

Entre los 3.400 y 4.200 metros sobre el nivel del mar, con precipitaciones del orden de 1.000 mm, su principal vegetación son los pajonales. La mayor extensión de la zona, asociada con plantas leñosas como la chuquiragua, el cubilán, el jalo y el ciprés de cerro. Es el lugar donde se encuentra la mayor cantidad de lagunas. En una mínima área boscosa, se encuentran remanentes de especies como la quinua negra y tushig, asociados con la chachacoma de altura, shusupillo y chuquiragua. El sotobosque se compone de musgos, gulag de agua y sacha oca.


Entre las plantas herbáceas encontramos a la sarashima, sara morocho. Sacha lechuga y ñachag.


EL BOSQUE MUY HÚMEDO ALPINO

Formado de picos y elevaciones que sobrepasan los 4.200 metros sobre el nivel del mar y su principal vegetación es la paja, asociada en algunas zonas con el ciprés de cerro y la arquitecta.


FAUNA

Entre las principales especies de la fauna están el puma, hurí, raposo, chucurillo, añaz, zorro, guatusa, conejo, rata, ratón, augur, venado, yamala, danta, oso de anteojos y murciélago.

Las aves identificadas son el halcón, azulejo, cóndor, pituyo pajonal, curiquinga, chaupau, chirote, gavilán, gaviota, golondrina, lechuza, mirlo, pájaro carpintero y patos zhiro, blanco, amarillo y de ala azul, pava de monte, perdiz, polla de agua, predicador, quilico, torcaza, tórtola, tuga y quinde de la chuquiragua.

Entre los vertebrados que se encuentran en el Cajas están los anfibios y reptiles; en las lagunas hay truchas de diferentes especies; existen también crustáceos, diplópodos, chilopodos, arácnidos e insectos que forman parte de 1a familia de los invertebrados.





GEOLOGÍA

Los valles glaciares muestran la existencia de uno muy grande que cubrió toda la zona Andina superior a los 3.000 metros de altura y cuyos casquetes de hielo se desprendieron en lenguas que alcanzaron hasta las hoyas.

La parte superior de estos valles se caracteriza por la gran cantidad de lagunas de diversos tamaños, que se han formado en irregularidades labradas por el hielo en la roca andesítica.

En el Cajas existen rocas volcánicas de edad cretácica. En la zona, las características geológicas representan los períodos Mesozoico y Cuaternario.


SUELOS

Predominan los de origen volcánico con una profundidad de 25 a 40 cm., gran acumulación de materia orgánica, pero con afloramientos rocosos o superficiales. La mayoría de las rocas se encuentra a menos de 50 cm. de la superficie. El régimen de humedad corresponde a periódico, debido a la presencia permanente de lluvias o condensación de las nubes en contacto con la vegetación herbácea.

En los valles estrechos no ocupados por cuerpos de agua, se encuentran suelos orgánicos solos o asociados; corresponden a las áreas conocidas como pantanos o turberas. Estos suelos son los más importantes del área, debido a la gran capacidad de acumulación y retención de agua, constituyéndose en verdaderas reservas de humedad que se mantienen aún en períodos prolongados de sequía dando origen a pequeñas corrientes de agua.


VEGETACIÓN

La flora representativa del Cajas se encuentra agrupada en bosques que incluyen árboles y arbustos de regular tamaño (10 m); chaparros, que son especies vegetales de hasta cinco metros de altura; praderas, bosquetes que incluyen plantas leñosas; y pajonales con la especie predominante que es la paja.

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS


El Parque Nacional Cajas tiene gran cantidad formaciones que regulan y conservan los recursos hídricos, sistemas acuáticos que se encuentran en algunas etapas de evolución. Se pueden mencionar a las lagunas Oligotróficas, de aguas profundas, con líneas costaneras escarpadas, baja concentración de nutrientes y productividad biológica, poco sedimento y alta transparencia; las Mesotróficas, con profundidades entre los cinco y 10 metros, concentraciones moderadas de nutrientes y productividad biológica relativamente alta; las Eutróficas de poca profundidad, con alta concentración de nutrientes, productividad biológica alta, transparencia baja y concentración de sedimentos en el fondo; los estanques, que son cuerpos de agua de baja profundidad, con alta concentración de nutrientes y transparencia baja; y, las ciénegas que son cuerpos de agua completamente llenos de sedimentos orgánicos saturados, agua ácida, con vegetación como las juncáceas.




HIDROLOGÍA

El recurso hídrico del Cajas, lo conforman básicamente las 230 lagunas de la zona, que dan origen a los caudales de los ríos y están localizadas entre los 3.150 y 4.300 metros sobre el nivel del mar, asentadas sobre hondonadas de roca viva.

El Parque Nacional Cajas se encuentra en la cabecera de las cuencas hidrográficas de los ríos Cañar, Balao y Paule, este último de gran importancia y significado nacional. La cuenca del río Cañar, la conforman las subcuencas de los ríos Patul y Miguir; la del río Balao, esta integrada por las subcuencas conformadas por los ríos Angas y Jerez y del río Cañoas; y la cuenca del río Paute, por la subcuenca del río Tomebamba, dividida en la Alta que da inicio al río; la segunda, definida por el área de drenaje del río Taitachugo y, la tercera, cuyo río principal es el Mazán; también integra la cuenca del río Paute, la subcuenca del río Yanuncay, con el aporte de los ríos Soldados e Ishcayrumi.

El río Tomebamba tiene su caudal con el aporte de 44 lagunas; el río Taitachugo, afluente del Tomebamba, aporta un caudal proveniente de 29 lagunas; el caudal del río Mazan recibe el aporte de 17 lagunas.
CLIMA

No existe una marcada regularidad, sin embargo, pueden establecerse dos períodos: el verano, de agosto a enero, con presencia de vientos fuertes, sol intenso durante el día y heladas durante las noches, la temperatura mínima es de ocho grados centígrados en la noche y de 12-18 grados centígrados durante el día; el invierno, de febrero a julio, con temporadas lluviosas o de llovizna, días con neblina y nevadas, temperatura mínima de dos grados centígrados bajo cero y máxima de 8-10 grados centígrados.

ZONAS DE INTERÉS

Las bellezas escénicas que posee el Parque Nacional Cajas son de imponderable valor. La diversidad de lagunas, portadas, miradores, etc., son los atractivos que ofrece para el turismo. El área en su totalidad, posee bellezas escénicas de gran valor, visitadas y admiradas por propios y extraños. La laguna Toreadora por estar junto a la vía principal de acceso, es la más concurrida por los aficionados a la pesca deportiva. Los servicios de bar y cafetería, constituyen un complemento de comodidad para los turistas.
Las lagunas de Burines y Luspa son las más visitadas por extranjeros y Pescadores. El cerro San Luis, como mirador es un sitio especial para los viajeros y turistas nacionales y extranjeros. Ávila huayco es igualmente preferido como mirador o atalaya. Los bosques de Polylepis son muy atractivos para los turistas.




HISTORIA Y DESARROLLO

El gobierno del Ecuador, estableció legalmente el Área Nacional de Recreación Cajas, mediante Acuerdo Interministerial, en julio de 1979 y otro Acuerdo Ministerial, de ratificación de límites.

Al parecer, la historia de la comarca arranca en los periodos de Desarrollo Regional (500 años a.C. a 500 d.C.) y de Integración (500 años d.C. a 1450 d.C.).

Hay que recordar que los cañaris, son reportados como adoradores de ríos, lagunas, piedras y montañas. En épocas más remotas, por el lugar atravesaba el Camino del Inca que unía a la Ciudad Real del Pumapungo (Tomebamba), en Cuenca, con el Tambo de Paredones en Molleturo. El sendero cruzaba toda la zona del Cajas y desde Paredones se conducía por las estribaciones de la cordillera hasta llegar a la Costa.

El intercambio de productos entre Cuenca y la Costa se hacía a través del Camino del Inca. En el sector de la Toreadora se desarrolló una infraestructura importante y acorde con las necesidades del Parque, se construyo el Centro de Visitantes, con salas de estar y de conferencias, museos biológico y arqueológico, bar , cafetería, bodegas, oficinas para información, venta de especies valoradas y entrega de material promocional y un refugio familiar para el descanso de los turistas.

Para controlar el flujo turístico y realizar el cobro de las tarifas, se instalaron en Surocucho y Soldados, controles de ingreso, registro de visitantes y entrega de material divulgativo, mapas y folletos.


FACILIDADES

La infraestructura hotelera de la ciudad de Cuenca esta dotada de hoteles y hostales con las comodidades suficientes para atender los requerimientos de alojamiento y alimentación, a precios convenientes. El servicio de transporte para el turismo se puede obtener sin problemas, gracias al eficiente parque automotor que posee la capital azuaya.

Con la finalidad de atender a turistas, estudiantes y público en general, la administración del Cajas mantiene una oficina en la ciudad de Cuenca, que dispone de material informativo, mapas, folletos, afiches, stickers y otros documentos sobre el Parque y las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador.

El diagnostico y plan de manejo de esta Área Natural, elaborado por ACSAM, es un documento muy solicitado por estudiantes de colegios y universidades, ya que contiene información amplia sobre la misma.


PROTECCIÓN

La conservación de la naturaleza es tarea prioritaria, en la que debe involucrarse toda la población, para salvaguardar los recursos genéticos y otros de gran valor universal. La protección de los recursos naturales del país, constituye el mayor aporte a los esfuerzos que realizan organismos internacionales para salvar los ecosistemas de nuestro planeta.

La protección de los recursos naturales del Parque Nacional Cajas, responde al Plan Operativo Anual del Ministerio del Ambiente y la institución responsable localmente es la Empresa de Teléfonos, Agua Potable y Alcantarillado de la ciudad de Cuenca, ETAPA.


VISITANTES

Los desplazamientos que tienen como destino final el Parque del Cajas pueden realizarse también desde las ciudades de Quito y Guayaquil por vía aérea y utilizando las carreteras australes que conectan las ciudades de Machala, Loja, Guayaquil y Riobamba.

El acceso al Parque, se realiza por una vía de primer orden que lo atraviesa y es muy utilizada por personas que viajan entre Cuenca Guayaquil. También está habilitada la vía San Joaquín-Soldados Angas, aunque es menos utilizada que la anterior.

El número de turistas que ingresa anualmente al Cajas, puede establecerse en una cifra superior a los 20.000 visitantes, que en los últimos años se ha incrementado con viajeros nacionales e internacionales.



SUGERENCIAS

El clima es frío-húmedo, y se requiere ropa e impermeable, gorra pasamontañas, y botas de caucho. Además, es importante cumplir las siguientes recomendaciones:

La incidencia de los rayos ultravioleta es mayor, por lo que debe protegerse la piel con bloqueador y utilizar sombrero o gorra.

- Antes de iniciar caminatas, es aconsejable para el organismo un tiempo de ambientación, y así evitar el mal de altura o soroche que produce dolor de cabeza, mareos, etc.
- Debido a las bajas temperaturas del agua, se debe evitar nadar en ellas.

- Las actividades de ascensionismo deben ser realizadas con el asesoramiento y la compañía de personas expertas y con equipo apropiado para la actividad.

- Es preferible llevar alimentos que puedan ser preparados en el refugio de la Toreadora.

- El ingreso al Parque para actividades de recreación, investigación, educación ambiental, se realizará previa autorización del Ministerio del Ambiente y la administración de ETAPA o de los guardabosques en los controles de ingreso.

- Los folletos de información y mapas del Cajas son proporcionados en las oficinas del Ministerio del Ambiente en el Azuay y en la administración de ETAPA